lunes, 13 de diciembre de 2010

Guay o no guay, ésa es la cuestión

La pregunta no es retórica. Es una petición de socorro con todas las de la ley. No sé si atreverme con el guay en esta traducción  (v.o. en comentrario) de un poema satírico de G.K.C. :
Nuestras exportaciones, muy bien etiquetadas,
hasta la última esquina del mundo son llevadas.
El jabón o el salmón pueden viajar muy bien
de un polo a otro en latas, y en un santiamén.
Así, los comerciantes ingleses pueden ya
aguarle la cerveza a un hombre en Canadá
o envenenar la carne de un hombre de Bombay.
Eso celebra el Día del Imperio, qué guay.
ACTUALIZACIÓN.- El guay ha muerto, qué caray. Es lo que hay. A cambio, esto sí, sin duda, qué guay.

14 comentarios:

  1. And that one head which turns the world in turning/moves yet as lightly as a random dove.
    Our principal exports, all labelled and packed,/at the end of the earth are delivered intact:/our soap and our salmon can travel in tins/between the two poles and alike as two pins;/so that Manchester merchants whenever they like/may water the beer of a man in Klondyke/or poison the meat of a man in Bombay;/and that is the meaning of Empire Day.

    ResponderEliminar
  2. Te propongo:

    o envenenar la carne que otro come en Bombay./El "Día del Imperio"... y esto es lo que hay.

    ResponderEliminar
  3. Oh, MF. Muy bien ambas variantes. La del penúltimo verso sin duda es mucho mejor. Y la del último mucho más prudente, ¡y sin perder la gracia! ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Yo prefiero la de Mora, "lo de guay" se lo llevará el viento.

    Otra traducción libérrima:

    "o envenenar la carne en ambos hemisferios
    es lo que celebramos el Día del Imperio."

    Y si el lector quiere buscar el Bombay en la V.O., el traductor le dice, "esto es lo que hay".

    Y el coro: "¡qué guay!"

    ResponderEliminar
  5. Horror, y ahora dudo, porque lo de los hemisferios tiene bastante, bastante gracia.

    Guay, en todo caso, no.

    ResponderEliminar
  6. Una solución más conservadora para el último verso podría ser:

    Y eso celebra el Día del Imperio, qué caray.

    (aunque tal vez pueda ser hipermétrico)

    (la variante que propone JMF para el anterior me parece muy acertada)

    ResponderEliminar
  7. Caray, qué acierto.

    Hice bien en pediros auxilio, queridos amigos.

    ResponderEliminar
  8. Me lo he pasado muy bien leyendo las propuestas. Jurado, te sales, me he reído pero bien. El qué caray de Enrique da muy bien el tono.

    ResponderEliminar
  9. Llego tarde, pero a ver qué te parece esta versión (manteniendo la pronunciación inglesa de Bombay, manteniendo también la métrica original y teniendo en cuenta que en tiempos de Chesterton reinaba en Inglaterra Jorge V).

    O infectar la carne vendida en Bombay.
    Ése es nuestro imperio, ¡Dios salve al rey!

    ResponderEliminar
  10. "Dios salve al rey", me parece una solución ingeniosísima, y que va con el poema de Chesterton perfectamente. El único problema es la pronunciación inglesa del Bombay, que es imposible que el lector adivine que ha de leerlo así, y se desconcertaría mucho, justo al final, sin hacer pie en la rima. Ahora lo dicho: muy ingenioso. ¡Dios salve a Ridao!

    ResponderEliminar
  11. Yo voto por Jurado,
    "envenenar la carne en ambos hemisferios"
    Eso sí que es celebrar un Imperio, no cabe más, jaja

    Y la N. del T. "es lo que hay"

    Me sumo a ese coro "que guay"

    ResponderEliminar
  12. Oreja, oreja, ¿a dónde fueron los alejandrinos?

    ResponderEliminar
  13. Qué rabia, llego tarde al festín, con lo que me gustan estas cosas.

    Enhorabuena a todos, las alternativas son todas magníficas: la elegida es la más sensata, pero todas molan (hablando de palabras fugaces).

    ResponderEliminar
  14. Gracias, NR, por el tirón de orejas. A ver cómo alejandrizo el verso 4º o como hepatasilabizo el hemistiquio del santiamén.

    Ignacio, más vale tarde que nunca. Gracias por la visita y por el voto a favor de la sensatez.

    ResponderEliminar