Mostrando entradas con la etiqueta Correspondencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Correspondencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

Regalar un árbol


Qué maravilla levantarte y encontrar que por la noche ha crecido un árbol en tu correo. Con sus raíces vigorosas y sus petirrojos jugando. Me ha alegrado la mañana. Y he pensado que yo podía hacer lo mismo que mi amiga, y regalar el poema:


Creo que nunca encontraré un poema 
que sea tan hermoso como un árbol. 

Un árbol cuya hambrienta boca aprieta 
el abundante pecho de la tierra; 

que pasa el día contemplando a Dios 
y alzando en oración frondosos brazos; 

un árbol que, quizá, en verano adorna 
con leves petirrojos sus cabellos, 

en cuyo pecho se apoyó la nieve, 
que vive enamorado de la lluvia. 

Los tontos como yo hacemos versos,
mas sólo Dios puede crear un árbol. 

.......................................'Trees', 1913
..................................................Joyce Kilmer (1886-1918)

lunes, 7 de abril de 2014

Subrayar o no subrayar



La costumbre de subrayar, que tiene tantos detractores, yo la practico mucho. Gracias a ella, los libros se multiplican. Y tanta importancia tiene lo que uno entonces marcó como lo que dejó sin señalar. Ojeando mi Canetti, veo que hace unos meses pasé incomprensiblemente sin señalar esto: "Él quisiera ser altruista sin negar su obra. Cuadratura del escritor". Hoy le he hecho un círculo alrededor. Y he musitado un "Cualquiera tiempo pasado..."

= = = = = CORRESPONDENCIA = = = = =

Hola amigos:

Qué oportuna la entrada hoy de Enrique hablando de subrayados en los libros, pues se acaba de inaugurar en el Prado la Expo. de La Biblioteca del Greco, donde han podido reunirse al menos dos de sus libros… Libros subrayados, anotados, tachados, dibujados. 





Entre todas las anotaciones en el Vitruvio y en el Vasari se cuentan unas 18 mil palabras; ¡unos 50 folios escritos!

Han publicado un cat. precioso, del que os mando la foto: parece publicado por Trapiello o por Abel. Os conseguiré uno a cada uno. Ved la foto de la portada. 


Me ha llegado –también precisamente- hoy.

En fin, Abel, no sólo hay que subrayar, hay que hacer incluso anotaciones.




Abrazos. Jaime





jueves, 19 de diciembre de 2013

Regalos


Recibo desde las Indias Occidentales este correo que me alegra la madrugada: 
Caro Enrique, 
em outubro estivemos, minha esposa e eu, na Feira Internacional de Frankfurt; foi uma viagem rápida. E de lá consegui trazer alguns livros de autores espanhóis. Agradeço a você a existência do seu blog, pois, através dele, pude conhecer poetas como José Jiménez Lozano, por quem estou deveras apaixonado, de quem eu trouxe Elegías menores, Editorial Pre-Textos, e li que no seu blog vc é o organizador da antologia El precio. Vc fez uma seleção de todos os livros de poemas dele publicados?Trouxe também a Obra completa de Ramón Gaya. Que esplêndido! Textos dele como "El silencio del arte" é magnífico, entre tantos outros. Também por indicação sua trouxe Aluvial Estuario de Tomás Segovia; e a Poesía completa, de José Antonio Muños Rojas. Vê-se que fiz uma boa feira, ou melhor, uma bela colheita.Vou tentando divulgar esses poetas maravilhosos. Traduzindo...
También los alumnos se despiden durante estos días y dan las gracias, y me sabe dulce. No sólo, por tanto, es el dinero ganado con la literatura, sino también los alumnos agradecidos y también ver que unos libros estupendos (y no otros) cruzan la Mar Océana. 


jueves, 20 de mayo de 2010

Lema

Pasa el día un amigo con un escritor fecundo, brillante y reconocido, y por la noche, al escribirme, me hace este diagnóstico: "No pierde en las distancias cortas: ni complacencia ni maledicencia". ¡Oh, qué ejemplo!, exclamo sin ironía, casi sin envidia, con admiración doble: al escritor y a mi amigo, que supo verlo y expresarlo. Es la aplicación perfecta del In medio virtus aristotélico al mundo de la literatura.

"Ni complacencia ni maledicencia", me lo pido como lema.

miércoles, 14 de abril de 2010

Chestertónico

El gran Benítez Reyes nos ha dejado esta greguería sorprendente y feliz, o sea, esta verdad: "La condición [de intemporales] a veces representa un defecto en el día preciso en que se publica un artículo y a veces una virtud al día siguiente de publicarse". A mí, esto me consuela mucho en el día preciso de publicarlo, aunque al día siguiente me inquiete y desazone.

Parecerá mentira, pero la columna de hoy lleva segundas intenciones, y terceras, cuartas y quintas. Sería divertido retarles a ver si adivinan cuál fue el móvil principal que me movió a perpetrar esto, y cuáles fueron luego intenciones cogidas al vuelo, que las pintan calvas. Pero es miércoles, es temprano, estamos en crisis, y no para jueguecitos literarios, me temo.

Así que lo confesaré del tirón. Aunque he disfrutado con el codazo a d'Ors, con el aplauso a Chesterton, con el pellizco a JM de Prada, con la palmada en la espalda a JM Díez, con la defensa (en estos tiempos tristes en que nos empujan a la vergüenza) de la alegría universal del cristianismo, el móvil verdadero es... unos minutos de publicidad. Concretamente, a la maravillosa repostería tradicional del Convento del Espíritu Santo, sito en la calle Pozos Dulces, además.

martes, 15 de diciembre de 2009

Su primer libro

Siempre me pareció especialmente idiota el anuncio aquel de "su primera colonia", pero viendo la ilusión que me ha hecho su primer libro, y teniendo en cuenta que el personal suele valorar más un perfume que un volumen, me retracto públicamente. Ayer, cuando fui a Correos, con lo último que esperaba encontrarme era con un regalo para nuestra niña. Ni con esta carta:

Queridos Leonor y Enrique;
Quería manifestaros toda mi alegría por ese nuevo miembro en la familia. Como la amiga librera que soy a mí me toca ayudar con la biblioteca de la pequeña.
Yo no os profetizo que leáis menos [o sea, que encima ¡me lee!], pero quizás cambiaréis el tipo de lecturas. Para empezar os envío el libro de poesías que más me marcó en mi infancia. He intentado buscar la edición antigua, pero no ha habido manera. Ésta, aunque cambiando las cubiertas, es calcada de la original. Es una traducción, pero increíble lo bien que está. Me encanta, por ejemplo, el poema 40.
Bueno, el caso es que un libro que adoro y con el que quiero contribuir al inicio de la que supongo será una pequeña lectora.

"Espero que os guste...", seguía. Y ha sido mucho más que un gusto. Qué emoción inaugurar su biblioteca, y con un libro de poemas, y con un regalo de S. De S., y de San Juan de la Cruz, que todos los años el día de su santo me trae algo, y este, cuando ya parecía que se había olvidado de mí, se ha superado a sí mismo. Para que no cupiera duda, miren su firma, "oscura noche hermosa", en el primer poema que leí, a la puerta de Correos, a la luz titubeante de un farol que brillaba con un no sé qué que queda parpadeando. El libro es El libro de los monicacos de Michael Ende. Y el poema 40, "Para susurrar mientras concilias el sueño" hubiese sido, además, perfecto para Leonor anoche:

Suave, leve, blando arrullo,
pausado, quedo murmullo.
En el cercano aposento
suena el viejo reloj lento.

Blanda, suave, leve almohada,
fiel quietud, mano posada.
Padre, madre: cercanía;
cerca están: confía, fía.

Confía fía, reposa;
tras la oscura noche hermosa,
se abrirá la luz temprana:
¡qué bello día mañana!

Suave, leve, blando arrullo,
susurreo, bisbiseo, murmullo,
ola lisa, balanceo,
columpio, barco, trineo.

Trineo, columpio, barco,
para mis sueños me embarco.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Ley de Murphy

De todos los artículos anti jolgorio que citaba en mi columna de ayer sólo uno no lo había escrito, sino que lo puse llevado por mi entusiasmo (o al revés). Ese único artículo es el que me pide (naturalmente) un buen amigo, compañero de piso de Pamplona, donde no se dio jamás ninguna fiesta-sorpresa, ni de las otras. Como artículo valdría su propia carta. Así que hoy, como no podría ser de otro modo, la entrada me la escriben:

Enrique:

Por favor, envíame los artículos a este dirección. Me gustaría haber leído el de la "fiesta-sorpresa" siempre me ha parecido una idea espantosa. A M. prácticamente desde que la conocí, le avisé que lo que jamás debía hacer, pase lo que pase, nunca jamás es una fiesta sorpresa. Si me organiza una fiesta sorpresa seguro que llegaré tarde a casa (como siempre), y por descontado, ese día llegaré cansadísimo, sin ganas de cenar, solo queriendo acostarme y hasta mañana. En fin envíame tu artículo, porque el otro día me contaron que al pobre B. C. le organizaron una por su cumpleaños (tiene 5 niños), dicen que salió tarde del despacho, recogiendo y llevando niños al tenis, cumpleaños, clases particulares, etc... Y cuando llega a su casa
"to reventao", enciende la luz y se encuentra el hogar lleno de gente. ¡Me cago en diez! ¡Qué putada! Un tío harto de trabajar con cinco niños, y un día entre semana fiesta sorpresa. El personal está completamente loco... B. me contaba que le hizo mucha ilusión... ¡No me creo !

Después de haberme definido "ligeramente" enemigo de las fiestas sorpresa y esas horteradas, espero que tu artículo será tirándole a este tipo de eventos (por si acaso ya voy suavizando). Aunque sea a favor de las fiestas sorpresa, envíamelo.

Un abrazo

viernes, 2 de octubre de 2009

Informo escuetamente de los hechos

Para recordarnos el cumpleaños de su mujer, mi hermano Jaime nos mandó este correo, llamado "Informo escuetamente de los hechos":

- Nacimiento. Hace 34 años y una hora quince minutos nace en la ciudad de Madrid (Spain) Monica González-Simancas y Díaz-Guerra. Sus padres respondían (cuando les daba la gana de responder) al nombre de Enrique y de Lourdes. Parto complicado. Se teme por la vida de la pequeña. Su madre se encomienda al Fundador del Opus Dei. La pequeña Mónica, como en otros muchos momentos complicados de lo que sería su vida, sale adelante.

-Personalidad. La cultura oriental relaciona el parto con el carácter futuro de la persona. El carácter de la pequeña Mónica es, por tanto, complicado: obsesión por el orden, especialmente por el orden de las personas con las que convive, escrupulosidad religiosa, seriedad frente al vestir, exquisitez en los alimentos, inclinación por los restaurantes muy caros y las prendas de vestir de marca. Afable. Divertida. Tendencia natural y preocupante a la locura.

- Físico. 165 cm. 99, 65, 97. Rubia. Ojos azules. Gran belleza exterior. Aspecto Niña bien.

- Profesión. La sujeto se dedica a algo extraño: intenta que no parezca que ha pasado el tiempo en cosas que tienen mucho tiempo; pero si el tiempo ha roto algo de esas cosas, las deja como están más o menos sin tocarla, para que la gente vea cómo ha pasado el tiempo en las cosas. A la gente le gusta mucho ver esos rotos del tiempo, y la pequeña Mónica siente satisfacción por ello. En fin: es restauradora de obras arqueológicas. Trabaja en angares, museos y otros sitios de mala vida.

- Los hechos:

1. Ayer tarde. A la vista de los acontecimientos que se celebran hoy, el marido no tenía ni un regalo hecho ni pensado, así que pidió ayuda de las hermanas de la sujeto, y tras varias tentativas de regalos sosos (complementos de Massimo Ducci) o extravagancias deportivas (unos patines), se optó por unos pantalones y un jersey (moda, ultima temporada Trucco).

2. Ayer noche. Tras cervecita con los pajes: B.G.D-G y a M.G-S.D-G [mantenemos los nombres en el anonimato, como se nos ha pedido] el marido se dirige a casa disimulando de “dónde” y “después de hacer qué” viene. La sujeto, con la mente un poco retorcida debido a su complicado carácter (véase apartado Personalidad), se da cuenta exactamente de “dónde” y “después de hacer qué” viene su marido pero no dice nada, pero insinúa que lo sabe perfectamente con una sonrisa (ver imágenes de sonrisa parecida en google: Leonardo da Vinci/monalisa/Museo del Louvre).

3. Esta mañana: 06:30 suena el despertador. Bostezos. Breve felicitación. Bostezos.

4. Desayuno. Café con leche. Tostadas.

5. Entrega de regalos. El marido, después de escuchar 6 veces 6 lo bien que conoce a la sujeto, lo bien pillado que le tiene el gusto y la talla y lo que necesita… reconoce avergonzado que ha tenido ayuda del mundo exterior [B.G.D-G & M.G-S.D-G], y que por tanto el acierto es compartido. Sucesión de cariñosos reproches: no me conoces aún, aún no tienes mi gusto pillado, seguro que no sabes nada de mi talla. Sonrisas y…

6.Ducha. Aquella pequeña Mónica que hace 34 años y hora y media minutos nació, se dispone a abrir el agua de la ducha y comprueba asombrada que no sale ni una gota de H²o. El marido de la sujeto clama al cielo, saca conclusiones épica-bíblicas (la redención del mundo a través de la mortificación de los elegidos, etc.) y promete vengarse de los vecinos que han ocultado esa información.

7. Solución. Mientras el marido de la sujeto sigue pegando inútiles gritos con el puño en alto por la casa, la sujeto que hemos venido llamando pequeña Mónica hace maniobras incomprensibles: coge botellas de la nevera, saca dos ollas, calienta el agua, y las mete a toda velocidad en la ducha, mientras susurra palabras en clave: “Esto, lo he hecho yo y Titi toda la vida”, “Esto, lo he hecho yo y Titi toda la vida”…

8. Final. La sujeto pequeña Mónica enseña a su marido con paciencia como… asearse (se ha preferido no utilizar la palabra ducha) con tres litros de agua metidos en dos cacerolas. Una esponja y una cacerola con jabón para limpiar y otra cacerola y otra esponja para limpiar la limpieza. El marido está encantado con la experiencia pero prefiere que no se repita. Salen de la casa, y se dirigen al Parque del Retiro (07:46, del 01 de octubre de 2009). Fin de la investigación.

- Conclusiones:
1. si a la gente le faltara el agua más veces, sabría ducharse perfectamente con tres litros en vez de con los cien con la que se ducha todos los días.

2. la sujeto pequeña Mónica tiene metido en las venas el espíritu de su bisabuelo arqueólogo (véase apartado Profesión)

3. la sujeto pequeña Mónica tiene metido en las venas el espíritu de su abuelo fundador de los Boy Scouts (véase dentro del apartado Los Hechos, el Nº 7 y 8).

4. la sujeto pequeña Mónica tiene una familia que le quiere (véase apartado Nacimiento y en Los Hechos, el Nº 1, 2 y 5).

5. la sujeto pequeña Mónica cumple hoy 34 años de edad. Sin otro particular os saluda atentamente. JG-M

viernes, 11 de septiembre de 2009

Esta entrada me la escriben

Literalmente

(y a mí me parece muy bien. En el prólogo de Lo que ha llovido dije que los blogs son, en parte, género epistolar: pues ea. Además, últimamente leo con pasión The Habit of Being, por lo que me siento más partidario que nunca de las cartas y su general aprovechamiento. Y Pedro --su poesía-- se merece toda la publicidad del mundo. Ah, y Manoli existe, no sé si enfadada con mi prólogo, espero que no.)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

[Hoy la entrada me la escriben]

Q.Q.:

Como sé que te gusta explorar las interioridades del lenguaje, te hago partícipe de lo que acaso no sea más que la interpretación equivocada de unas palabras.
El caso es que leyendo una autobiografía de S. Antonio María Claret, pero resumida por otra persona, encuentro la expresión “dejado a la mano de Dios”. Me sorprendo, porque siempre había oído decir “dejado de…” A continuación deduzco una diferencia entre las dos expresiones: La primera significaría algo parecido a encomendar un asunto o persona a Dios; mientras que la segunda vendría a suponer que Dios se desentiende o despreocupa de algo o de alguien. Mas, al día siguiente, caigo en la cuenta de que cuando decimos “deja ese asunto de mi mano” estamos tomándonoslo muy en serio. De donde resultaría que las dos expresiones (dejado a y dejado de) vendrían a significar lo mismo. Sin embargo, me parece que la expresión usual, es decir, la segunda, permite albergar esa idea errónea de que Dios pasa de alguien.


Un abrazo.

lunes, 1 de junio de 2009

Una postal de Mario Míguez


Madrid, Mayo 2009
Querido amigo Enrique:
Desconectado lector, dices en tu prólogo. Ese soy yo. Desconectado, porque no me interesa la literatura, y menos en sus nuevas formas. Separado, cortado como estas flores ¿ves? que están en el Jarrón necesario, con el agua que las mantiene siempre vivas de verdad, el agua viva que no obtendrían de la tierra. Y en penumbra.
Pero he disfrutado mucho con tu estupendo libro, y te doy las gracias por acordarte de mí.
Un abrazo,
Mario

sábado, 10 de mayo de 2008

La carta de mi tío

Querido Quique:

Me parecería una desatención hacia ti no acusar recibo de la cita que de nosotros haces en tu artículo de La Gaceta, de la que nos informó tu madre ayer. Y más cuando a los dos nos ha hecho mucha gracia, y a mí, algo más. Me explico: es de agradecer que se acuerden de uno cuando se es pensionista y parece que la ventolera del tiempo o de la enfermedad te ha barrido de este mundo, y no se te considera igual que cuando desempeñabas una función. Pero basta que nos recuerdes y nos sigas tratando como siempre. Eso, más que la publicación, es lo que te agradezco, pues ya sabes de mi escaso interés en salir en los papeles, salvo que ello te sirva de inspiración.


Recibe con nuestro abrazo el cariño de siempre de tus tíos,

sábado, 1 de marzo de 2008

Seguro

Me escribe el siempre sorprendente Quintana, Emilio: "Ya sé que es un off-topic, pero este anuncio de Delta Lloyd Insurance parece un aforismo de Lec, ¿verdad?" Verdad. Y sigo viendo anuncios de la casa, y no me digáis que este otro no parece una página gloriosa de Cervantes. Y luego mi preferido, que yo titularía "la delicadeza puede más". Me lo pido —completamente en serio— de ambiciosa poética. Podría hacer una pormenorizada glosa del vídeo, pero para qué, seguro que os habéis dado cuenta de todo.

sábado, 20 de octubre de 2007

Postal

En mi buzón, entre cartas de banco, una misteriosa postal


con este texto: "Lo dijo el Padre: 'Tenéis que ser como ángeles'... aunque no especificó la clase. Espero que éste te asista en tus quehaceres periodísticos. Un abrazo."

Yo espero que alguien que se ha tomado la molestia de averiguar entre otras cosas mi dirección postal, visite de vez en cuando el blogg. Más que nada, para darle las gracias.

viernes, 23 de marzo de 2007

Carta de un alumno

Entre tantas tormentas, algún rompimiento de gloria.
Un alumno me escribe esta carta. A los cínicos les informo que la nota ya estaba puesta y que con el segundo trimestre se acabó mi asignatura. A los escrupulosos, que le pedí permiso para publicarla aquí. A los fanáticos de la humildad, que un maltrecho profesor de secundaria se puede permitir estas excepciones sin riesgo de grandes vanidades. A los puristas del lenguaje, que sí, que le tengo que corregir algunas faltas. Pero que será después: mejor no tocarla y ajarle el encanto. Que así es la rosa:


Estimado Enrique García Maiquez le mando este mensaje, para que sepas de mí y puedas aceptarme en msn. Y tengamos conversaciones de interés o social.

Tus clases son buenas y sencillas, no te creas que te estoy intentando engatusar con palabras. Bromas aparte estoy contento con tus clases, se entienden y tú das muchos consejos, que son buenos y a la vez confías en nosotros eso pocos profesores que yo he tenido a lo extenso de mi carrera estudiantil fracasada. Ahora estoy contento con los profesores de estos dos años del módulo que estoy haciendo, weno no me alargo más que si no esto en vez de una carta de trabajo, va a parecer un confesionario.

Atentamente su alumno de 2º Soldadura y Calderería, se despide cordialmente Muñoz.

P.D. A ver cuando me deja el libro que acordamos en que me ibas a dejar un libro.