martes, 31 de enero de 2017

Retrato



Aunque la foto lo eterniza, Carmen estuvo cinco minutos abrazada a mí, mientras leía.


La foto vale porque recuerda la de hace siete años. Y no sé cómo la haremos dentro de otros siete, si sigue creciendo así.

Pero, como digo, duró muy poco. Enseguida se levantó y se puso a hacerme un retrato. Insistía mucho en que mantuviese mi mano izquierda sobre mi barbilla. No sé dónde habrá aprendido ella que ésa es una pose muy intelectual. Me encanta la lámpara, con su bandeja para los libros, el sillón con sus orejas y también ese pudor femenino que le ha impelido a eliminar todo el desorden del escenario. 

Yo estoy muy contento. Nunca me he visto en otra.



Indiscreto



Manuel me pregunta por Quique: "Tráelo a misa", me pide. "Me hace muchas preguntas, cuando quiere. Es muy indiscreto", y mueve la mano de arriba abajo, con los dedos sueltos, enfatizando lo indiscreto que es. Y no pregunto qué pregunta por ser, al menos yo, discreto, aunque me imagino lo peor.


sábado, 28 de enero de 2017

Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos


Me pasma coincidir tanto con Juan Bonilla: véase. Y ahora una coincidencia más. 

Me pasan el cuestionario Proust y el Bolaño, para un libro. En el del chileno voy contestando:

13. Si fueras un pez, ¿qué clase de pez serías? 
Salmón, por la contracorriente.
 14. ¿Qué tipo de accidente geológico te gustaría ser? 
Justo al revés: un río.


Nada del otro mundo; pero en Poemas pequeño-burgueses (Renacimiento, 2016) encuentro este poema de Juan Bonilla. Y digo: "Hala" y "Hala". Por la coincidencia, sí, y por lo bien que me explica mis razones, que me desconocía:

El río 

Si pudiera elegir, sería un río 
[…] 
ellos siguen naciendo cuando mueren 
[…] 
Si pudiera elegir, sería un río, cualquier río. 
Algo que siempre está naciendo, 
algo que está pasando siempre, 
algo que muere en cada instante.



viernes, 27 de enero de 2017

Enfermo de biografismo



Me pilla Nabokov y me mata y, seguramente, con razón. Pero estoy enfermo de biografismo y una verdad vivida detrás de cualquier obra me toca la médula espinal más que nada. Hoy he llegado al extremo. Oyendo por chamba una entrevista estupenda a Rafael Pérez Botija. Cuenta la intrahistoria de "Susanita tiene un ratón", y habla de su cuñada favorita, que tenía doce años y que le habían regalado un roedor y que la compuso un día que iba a hacer fotocopias. Cuenta eso y suena esa canción, que nunca me gustó nada de nada, y voy y me emociono. Ay, Vladimir, que no tengo remedio.


jueves, 26 de enero de 2017

Inéditos de ida y vuelta


Lo bueno de tener un día muy malo es que uno se atreve a decir su verdad. Así que ayer, a alguien que me pedía mi dirección de e-mail para mandarme unos inéditos, le dije, con toda sinceridad: "Tengo una relación fatal con la lectura de inéditos, cuando el autor espera un juicio. Pierdo el placer de la lectura, que se me profesionaliza, y me agobia muchísimo equivocarme en el dictamen. Seguro que no te hace falta mi opinión, que será pobre y alicorta. Un abrazo muy grande". Pero también es verdad que a la lectura de inéditos y manuscritos de amigos y conocidos debo algunos descubrimientos deslumbrantes, aliñados con el placer de la primicia. Acabo de leer parte del próximo libro de Ander Mayora que por ahora se titulará En el páramo, y le ha dado permiso al Barbero del Rey de Suecia para seleccionar sus fragmentos: 


Palabra esencial es aquella cuya ausencia nos destruye. 
La contradicción nos hace verdaderos. La nocontradicción, tan solo coherentes. 
Ser fiel a uno mismo es ser fiel a lo que se hereda. 
Las novedades son el alimento del que se nutre el olvido. 
Querer ser alguien es querer ser los demás. 
Hay lecturas que arman de argumentos y otras que despojan de ellos. 
La filiación divina del hombre ha sido sustituida por su filiación al concepto materia. Siempre, en todo caso, a la busca de un padre. 
Las alusiones al yo se justifican por ser uno mismo el que escribe. Si el yo le resulta odioso, usted no tiene más que soltar la pluma (o el libro). 
La única ley que existe es la ley no escrita. 
La aceptación es un rasgo aristocrático; y la sempiterna llamada a cambiarlo todo no es sino la cantinela recurrente de lo plebeyo. 
A los que denuestan la gracia divina concedida a reyes y gobernantes es preciso recordarles que campesinos y artesanos lo eran también por esa misma gracia. 
La búsqueda de Dios es resuelta por muchos mediante la proclamación de su ausencia. Pero es ésta la que, precisamente, señala el lugar. 
La evaporación de la metafísica ha dejado a la vista la cal sulfúrica de la economía.  
* 
TEATRO. DE SENECTUTE. 
Acto único. Escena única. 
JOVEN: ¡Viejo! 
ANCIANO: ¡Ignorante! 
JOVEN: ¿Ah, sí? ¿Y qué sabe? 
ANCIANO: ¡Bastante menos que usted! 
Telón

El fin del pensamiento llega cuando el pensar se abandona por la psicoterapia. 
La enferma pretensión del progresista consiste en querer cambiar el curso del río sin conocer el sabor de su agua. 
El apunte es una perla para el perezoso, y un latigazo para el impaciente. 
Corregir la realidad mediante la razón es como pedirle a la rama que corrija el tronco.



Hablando con los delfines



Jaime y yo seremos poetas, pero nuestro hermano Nicolás habla con los delfines:







miércoles, 25 de enero de 2017

Pollo sin cabeza


Para no olvidarme de hacer algo urgente, me doy la vuelta al reloj en mi muñeca. Giran, pues, sus manecillas, y gira su esfera en mi brazo, movimientos de rotación y de traslación de mi pequeño planeta. A veces miro el reloj y como mi muñeca tiene sólo dos posiciones no sé cuántas vueltas ha dado ya, pollo sin cabeza.


sábado, 21 de enero de 2017

Cervantes nos coge las vueltas


Cuando Cervantes dice que "lo que se sabe sentir se sabe decir" está haciendo una virguería, como quien no quiere la cosa. Es evidente que no todo el mundo que sabe sentirlo lo sabe decir . Pero Cervantes anima, que también hace falta. Y, sobre todo, nos permite leerle sensu contrario. Lo que no se sabe sentir no puede decirse y, mucho menos, escribirse. Pero esa píldora amarga nos la ofrece escondida en las vueltas de su frase. Para quien sepa leerla y sentirla.


viernes, 20 de enero de 2017

Candelabro de siete sílabas


Mi hijo Enrique (prefiere que no le llamemos Quique, ojo) se ha apropiado del jamón que me trajeron los Reyes Magos. A todo el mundo le dice que fue su regalo, el único. Como le dijo a Manuel, el pobre. Ayer, le explicaba a su madre que a él le gustaba mucho el jamón, y Leonor le respondió que naturalmente y, luego, le señaló esas pizquitas blancas de grasa entreverada que son la clave de la calidad. Enrique probó, aprobó y prorrumpió en este salmo de acción de gracias de siete sílabas:
¿Por qué Dios lo hizo así?
Para ser un niño de cinco años, no está mal. Es un verso que yo también tendría que elevar muchas veces al día, empezando por cada vez que me lo cruzo a él por el pasillo.


jueves, 19 de enero de 2017

Diario y vida


La reseña de Sólo hechos de Trapiello ya nos la hizo Ángel Ruiz, y uno va diciendo: "Amén". Había pensado dedicarle un "barbero del rey de Suecia" y recoger los aforismos desperdigados en el tomo, pero una frase se me ha grabado a fuego, y no quiero que se me pierda en la selección. Además, un tema de esta entrega de Spp es el metadiarismo y la relación entre la verdad y la ficción y yo creo que lo zanja con esta frase más que con todas las elucubraciones teóricas. Resulta que últimamente (yo ya me venía fijando desde el tomo anterior) la mayoría de las chicas que Trapiello se encuentra son, como las de Cervantes, bellísimas. Él se lo nota y se responde: "Es verdad: no escribe uno un diario como yo, tan disciplinadamente, para encontrarse a mujeres feas". Estoy de acuerdo. Para el diarismo y en la vida. Uno tampoco vive, con lo que cuesta, para no ir viéndolas muy hermosos.







lunes, 16 de enero de 2017

domingo, 15 de enero de 2017

La dicha refinada



Buscaba un poema de Ramón López Velarde, para enlazar en Trampolínk mi artículo de hoy. Se trata de la más poética y sentida comunión espiritual que conozco. Léanla. Pero rebuscándola, me saltaron estos dos versos, que son los mejores que conozco para hablar con el demonio:

Tú no sabes la dicha refinada 
que hay en huirte.

Lo que me recordó el cuadro del Ángel de la Guarda que vimos el otro día en la iglesia de San Antonio de Cádiz. 


Me gusta especialmente porque reconoce que tenemos un demonio igual que al Ángel, sí, pero no uno a cada lado, que es un resabio gnóstico o maniquea. Lo veo como el cuadro: entre el demonio y uno, el majestuoso guardián. 


sábado, 14 de enero de 2017

Trabajo en equipo


El trabajo en equipo es el signo de los tiempos, y bien que viene ahora que no llego a nada. Hasta para mi más querido oficio, el de barbero, necesito ayuda. Nada menos que Andrés Trapiello se pone la bata de barbero con Miguel de Cervantes, nada menos.


viernes, 13 de enero de 2017

Felicitaciones


No me ha hecho falta quererme demasiado porque vosotros lo hacéis con todos los excesos de rigor por mí. Dios os lo pague. Qué alud de felicitaciones por tierra, mar y aire. Algunas hiperbólicas, sí, claro, y otras más concisas, pero todas cariñosas. Aquí algunas:

















Ha continuado, y más si cabe, en efecto, la celebración diaria y habitual. Carmen me ha regalado nada más levantarse el dibujo que pensaba que más felicidad me podía dar. Y me la ha dado.


Quique ha apostado por los barcos, que tampoco está nada mal. Parece que Carmen se ha caído al agua, o se ha quedado un rato más en la iglesia, dando gracias.


Pero la mejor felicitación, con todos los agradecimientos a todas, ha sido la de Leonor. A las 6,15, desayunando medio dormidos, le he recordado que hoy era mi cumpleaños. Y ha dado un salto de sorpresa muy gracioso y bastante grande. Ha sido chulísimo.



jueves, 12 de enero de 2017

Manuel


A la entrada de misa, Manuel el mendigo me dice: "El viejo ya está dentro". Como voy un poco tarde, pienso que se refiere al sacerdote. Tras un segundo de desconcierto, caigo que habla de mi padre, con inusitada confianza, eso sí.

A la salida me dice. "Vaya con tu hijo. Le pregunté ayer qué le habían traído los Reyes y va y me dice que un jamón... ¡La leche que mamó el niño!"


martes, 10 de enero de 2017

Familia política


En los pueblos nos conocemos todos, lo que da mucho juego a las conversaciones. En una, pregunta uno: "¿Quién es más 'cuñado', X o Y?" Es una ocurrencia graciosa, porque es verdad. Así que, recuerdo a Santo Tomás de Aquino: "Omne verum a quocumque dicatur, a Spiritu Sancto est [S Theologiae I-II q. 109. a 1, ad 1]", y me río como todos. Pero luego, preciso: "X es el más 'cuñado'. El más suegro es Y. Como yo tengo una inmensa vocación conyugal, le tengo mucho cariño a ambos". "Lo sé, lo sé, qué inoportuno yo", reconoce el que había preguntado. "Qué va", replico, "tiene gracia y me has hecho sentirlos como de mi familia... política".

No lo cuento para adornarme, ojo, sino porque creo que la vocación matrimonial marca carácter, hasta analógicamente.




lunes, 9 de enero de 2017

Rimar a Quique


"¡Eres un león!", me ha gritado mi hijo, riéndose. "‘León’ porque te pasas el día leyendo", me ha precisado enseguida la etimología. Pero yo he rugido igual de satisfacción y orgullo.
*
Nos encontramos, yendo a Misa, con dos niños que estaban en clase de Carmen, y ahora están en el colegio de los chicos, al que irá Quique el curso que viene. "¿Qué tal?", les pregunto. "Muy bien. No es un colegio blando como el de las niñas. Es duro. Te hacen muy fuerte...", explican entusiasmados. Quique les replica: "Yo soy como soy"; y a mí, que no me gusta mucho la ética de la mismidad, me encanta su salida, sin embargo. También me escama bastante la ética de la dureza por la dureza.
*
En el muro de la iglesia, una gran cruz. Quique la señala: "¿Por qué esa cruz de hierro?" "La cruz es el signo de los cristianos, Quique, nuestra señal, por eso la llevamos sobre el pecho. Los musulmanes tienen la media luna". Pone cara de honda preocupación: "Pero ¿la media luna llena?". "No. Sólo la media luna media". "Ah", suspira aliviado.
*
Quique usa el verbo "rimar" como un sinónimo de "recordar". Dice: "Esa casa me rima cuando yo era pequeño y vinimos un día...". 

Yo no le corrijo. Para un poeta desinspirado es un precioso consuelo: así, siempre podré rimar las cosas de Quique, que lo merecen.



domingo, 8 de enero de 2017

Jaqueca


Levantarse con un punzante dolor de cabeza y recordar que anoche no bebí (casi) nada: el alivio, al menos, de la inocencia y la irresponsabilidad.

*

El dolor más intelectual que existe: el alivio del postureo.

*

El ibuprofeno, en homenaje a mi familia de boticarios: el alivio de la sangre.

*

Conseguir escribir, no obstante: contra el dolor de cabeza, la cabezonería. 

*

Aunque el dolor de cabeza, es cabezón, se agarra, también tiene su cabezonería. Y me alegro por gusto a la lógica de las aliteraciones. El alivio del lenguaje.

***

Cuando la jaqueca se rinde, es como una marea baja. Deja más realidad a la vista y más paz.